- junio 20, 2023
OBRA DESTACADA:
OBRA DESTACADA:
La historia de La Serrezuela se remonta al siglo XIX, cuando fue inaugurada como la Plaza de Toros de Cartagena de Indias en 1893. En sus primeros años, se consolidó como uno de los epicentros sociales y culturales de la ciudad, atrayendo a locales y visitantes con espectáculos taurinos y eventos públicos.
Con el paso del tiempo, y en respuesta a los cambios culturales del siglo XX, la plaza dejó de usarse exclusivamente para corridas de toros y fue adaptada para recibir una mayor variedad de eventos. Así nació el Circo-Teatro La Serrezuela, un espacio que fusionaba la arquitectura colonial con manifestaciones artísticas como el teatro, la música y el circo, convirtiéndose en un símbolo de la vida cultural cartagenera.
A pesar de su relevancia histórica y cultural, La Serrezuela no escapó al abandono. Durante décadas, el deterioro progresivo de su infraestructura fue evidente: madera carcomida y áreas cerradas al público marcaron su decadencia.
Sin embargo, su valor patrimonial fue reconocido oficialmente en 1995, cuando fue declarada Monumento Nacional de Colombia. Esta distinción fue clave para proteger el inmueble de la demolición y sentó las bases para su posterior restauración. La declaratoria reconoció no solo la importancia arquitectónica de La Serrezuela, sino también su papel en la memoria colectiva de Cartagena y del país.
Desde el inicio, entendimos que reconstruir La Serrezuela era mucho más que restaurar un edificio: era devolverle la vida a un ícono patrimonial de Cartagena. Por eso, elegimos cuidadosamente la madera como elemento estructural con el fin de honrar su historia y al mismo tiempo incorporar criterios de sostenibilidad, durabilidad y tecnología avanzada. Fue así como optamos por la madera laminada encolada (MLE), una alternativa estructural al concreto y al acero que nos permitió responder a las exigencias técnicas del proyecto sin comprometer su valor histórico ni su impacto ambiental.
En Arquitectura & Ingeniería realizamos el análisis estructural completo y el diseño de toda la madera utilizada en el circo teatro. La MLE nos permitió alcanzar grandes luces estructurales sin apoyos intermedios, lo que respetó el carácter abierto y monumental del antiguo espacio de gradería. Su resistencia y capacidad de moldearse con precisión a formas complejas la convirtieron en el material ideal para este desafío.
Además, al trabajar con madera proveniente de fuentes sostenibles, reafirmamos nuestro compromiso con una arquitectura responsable y ambientalmente consciente.
A pesar de que lideramos el diseño estructural desde Colombia, sabíamos que la magnitud del proyecto exigía una ejecución impecable. Por eso, coordinamos la fabricación de los elementos en Europa, donde se produjeron todas las piezas con alta tecnología y precisión. Posteriormente, gestionamos su transporte hacia Cartagena, en contenedores especialmente manipulados.
En obra, trabajamos hombro a hombro con equipos técnicos internacionales para lograr una instalación exacta, sin margen de error. Esta colaboración global, bajo nuestra dirección, permitió una integración fluida entre lo patrimonial y lo contemporáneo, elevando los estándares constructivos en cada fase del proyecto.
Uno de los mayores logros técnicos del proyecto fue el diseño de conexiones estructurales completamente ocultas. Desde el principio, buscamos que la madera fuera la gran protagonista visual del espacio, sin interrupciones ni elementos metálicos expuestos.
Desarrollamos sistemas donde cada unión metálica quedaba embebida dentro de los elementos de madera, protegiéndola del ambiente costero y garantizando una estética limpia y elegante. Esta solución no solo mejoró la durabilidad de la estructura, sino que reforzó nuestra visión de una arquitectura que combina ingeniería avanzada con belleza artesanal.
Aunque se trataba de una reconstrucción de un bien patrimonial, nos aseguramos de que cada componente del proyecto de construcción cumpliera con los requisitos técnicos más exigentes, tanto nacionales como internacionales. Realizamos un diseño estructural detallado que incluyó análisis sísmico, modelos de comportamiento estructural, resistencia al fuego y todas las exigencias relacionadas con la seguridad.
Nuestra intervención permitió que La Serrezuela renaciera como un espacio moderno y seguro, sin perder su alma histórica. Hoy, este emblemático lugar es también un ejemplo de cómo la ingeniería y el diseño pueden revitalizar el patrimonio colombiano con innovación y conciencia ambiental.