PISO FIRME PERMEABLE
El PFP es un sistema estructural permeable para pavimentos y a la vez es un acabado
LAS ESTRUCTURAS DE MADERA MITIGAN LAS EMISIONES DE CO₂. PRODUCIR OXÍGENO Y CONSUMIR CO₂ DURANTE SU PRODUCCIÓN, ES UNA CARACTERÍSTICA ÚNICA DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.
Lo compone unas celdas modulares que anidan gravas dándole rigidez y a la vez flexibilidad a la estructura del suelo. Sus beneficios son múltiples. La rapidez de su instalación es sobresaliente sin requerir competencias especiales en la mano de obra. Contribuye en los sistemas de drenaje tradicionales y en ocasiones los sustituye reduciendo los costos en este capítulo. No se presentan encharcamientos. Las reparaciones son un procedimiento simple, sin dejar vestigios, no requiere herramientas especializadas ni costosas. Se adapta a la geometría de las vías. Es conveniente confinarlo en estructuras tipo bordillo. Es un bien mueble que puede ser trasladado y reinstalado. Reduce las islas de calor que producen otros materiales como el asfalto y el concreto.
![](https://arquitecturaingenieria.co/wp-content/uploads/2021/12/Linea_Izquierda.png)
![AEI_SW-Productos-pfp Piso parqueaderos gravilla Arquitectura e Ingeniería](https://arquitecturaingenieria.co/wp-content/uploads/2022/03/AEI_SW-Productos-pfp.jpg)
Beneficios del sistema estructural permeable para pavimentos
El PFP es un sistema de alta resistencia. Es una capa de gravas medias, encima los paneles PFP, acabando con gravas finas como superficie de rodadura. Su uso se limita a vías de baja velocidad y pendientes, menor a 40 Km por hora y 12% respectivamente.
Se cataloga como un pavimento permeable que permite la circulación de agua de escorrentía evitando encharcamientos. Permite la circulación firme y cómoda de vehículos, peatones, bicicletas, carros de mercado y sillas de ruedas. Permite la instalación de accesorios como topellantas, demarcaciones y señalización. Puede empatar con otros tipos de acabados de pisos como concreto, adoquín y asfalto.
Existen dos tipos de PFP uno de 4 cm y otro de 2cm de alto. El primero es más robusto para uso en vías de tráfico pesado y el segundo para tráfico liviano y peatonal. Su módulo básico es de 33×33 cm con ensamblajes mecánicos en sus cuatro costados.
Las características mecánicas, ambientales y de costos del PFP lo hacen ventajoso en los proyectos viales de baja velocidad.
![](https://arquitecturaingenieria.co/wp-content/uploads/2021/12/Linea_Izquierda.png)