Tips de bioclimática para construcciones sencillas

Hay algo muy importante que se aplica a todo esto, y es que siempre se tenga un aislamiento térmico, adecuado y estudiado para que todas estas estrategias bioclimáticas, se mantengan.

Jorge A. Briceño

Estos tips de bioclimática permiten obtener el mejor confort y aprovechamiento del clima correspondiente a la altitud en la que se encuentra el proyecto.

Comparte el post:

Tips de Arquitectura Bioclimática para un Diseño Sostenible

¿Qué es la arquitectura bioclimática?

La arquitectura bioclimática es una forma de diseño que utiliza las condiciones climáticas del entorno para alcanzar el máximo confort con el menor consumo energético. En lugar de depender exclusivamente de sistemas artificiales de climatización, este enfoque integra estrategias pasivas que aprovechan el sol, la ventilación y la orientación en el terreno.

En zonas intertropicales como Colombia, donde el clima se mantiene relativamente estable durante el año, el diseño bioclimático se convierte en una herramienta poderosa para construir de forma inteligente, eficiente y sostenible.

Calentar un ambiente o enfriarlo para buscar el confort son retos constructivos. Aquí explicamos la forma de hacerlo con bajo consumo de energía proveniente del sol, utilizando la bioclimática.

Beneficios del diseño bioclimático
  • Ahorro energético: menor uso de aires acondicionados o calefacción.

  • Reducción del impacto ambiental: menor huella de carbono.

  • Eficiencia económica: reducción en gastos de operación y mantenimiento.

  • Confort térmico constante: sin importar la estación o la altitud.

Estrategias clave de arquitectura bioclimática

Consideraciones según la altitud y el clima

En Colombia, la temperatura no cambia radicalmente entre estaciones, como ocurre en otras partes del mundo. Nuestro país, al estar ubicado en la zona intertropical, tropical o tórrida, cerca de la línea ecuatorial, mantiene un clima relativamente estable durante todo el año. No tenemos inviernos ni veranos marcados, sino que es la altitud sobre el nivel del mar la que define las condiciones térmicas de cada región.

Esto nos da un escenario particular:

  • Las zonas bajas tienen clima cálido.

  • Las zonas medias, clima templado.

  • Y las zonas altas, clima frío.

Esta relación es constante, lo que permite diseñar para un solo tipo de clima con mayor previsibilidad, a diferencia de las regiones meridionales, septentrionales o cercanas a los polos, donde las estaciones son marcadas y el diseño arquitectónico debe considerar cambios extremos a lo largo del año.

Dato curioso: la zona intertropical cubre el 20% de la tierra emergida del planeta y alberga aproximadamente al 40% de la población mundial.

Como resultado, la construcción en la zona intertropical, como en Colombia, tiende a ser más simple en términos de control térmico. Esto permite aplicar estrategias de arquitectura bioclimática con mayor efectividad, ajustadas a un entorno constante en lugar de uno variable.

Para construcciones en "tierra caliente"

En zonas de clima cálido, el objetivo principal del diseño bioclimático es reducir la temperatura interior y mejorar la ventilación.

  • Orientación ideal: Las fachadas principales deben ubicarse hacia el norte o el sur. Esto evita la exposición directa al sol, que se mueve de oriente a occidente.

  • Vegetación estratégica: Rodear la edificación con árboles y arbustos ayuda a crear sombra natural y a refrescar el entorno.

  • Elevación del piso: Elevar la construcción permite que el viento fluya por debajo, enfriando la estructura. Si hay espejos de agua cercanos, el efecto es aún mayor.

  • Ventilación cruzada controlada: Se logra mediante la entrada de aire fresco por la parte inferior del edificio y la salida del aire caliente por la parte superior.

  • Protección solar pasiva: Aleros y parasoles ayudan a bloquear el ingreso directo de los rayos solares a través de las ventanas.

 

Para construcciones en "tierra fría"

En climas fríos, el objetivo es aprovechar la radiación solar y conservar el calor al interior.

  • Orientación solar activa: Las fachadas mayores deben mirar al oriente y al occidente, para captar la mayor cantidad de luz y calor.

  • Muros con inercia térmica: Se recomienda utilizar muros oscuros, con alta capacidad de retención de calor, expuestos al sol.

  • Marquesinas y muros Trombe: Estos elementos capturan calor por efecto invernadero y lo conservan dentro de la construcción. Funcionan tanto en cubiertas como en fachadas.

  • Evitar aleros superiores: En este caso, los aleros bloquean el calor que se desea captar, por lo que deben eliminarse o minimizarse.

  • Acumulación de calor: El uso de materiales con buena inercia térmica en pisos y muros interiores ayuda a mantener la temperatura estable durante la noche.

Planea tu proyecto desde el diseño

Muchas de estas estrategias deben contemplarse desde las fases iniciales del diseño del proyecto de construcción. Sin embargo, algunas pueden aplicarse en edificaciones existentes mediante adecuaciones estratégicas.

Desde Arquitectura & Ingeniería, promovemos la arquitectura bioclimática como un modelo de diseño responsable, adaptable y eficaz para crear espacios que respondan a las necesidades de su entorno natural sin sacrificar el confort.

Diseñar con inteligencia ambiental

El diseño bioclimático es una herramienta esencial para construir de forma sostenible en contextos tropicales como el colombiano. Aplicando estrategias simples pero bien planificadas, es posible lograr ambientes frescos o cálidos según el entorno, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la eficiencia energética de cada espacio.

¿Estás planeando tu próximo proyecto? Considera integrar estas estrategias desde el diseño y maximiza los beneficios de vivir en equilibrio con el clima.